Superar una maratón es posible: los secretos para llegar a la meta
Superar una maratón es mucho más que superar una carrera. Es una forma de ponernos en contacto con nosotros mismos y de demostrarnos cuál es el límite y hasta dónde podemos llegar.
Superar una maratón no tiene edad. De hecho, hace poco pudimos ver a un octogenario terminar la prueba por debajo de las cuatro horas. Un tiempo que, para los 42.195 metros que son, es más que deseable. De hecho, el mero hecho llegar a la meta es uno de esos objetivos que cualquier ‘runner’ se ha planteado conseguir, al menos, una vez en la vida. Pero para eso se necesita fortaleza, y no solo física, sino también mental y emocional.
Dos o tres meses no son suficientes para lanzarse a correr una maratón. Con una buena base, podría considerarse a partir de los 4 y 6 meses, pero en novatos, entre un año y medio y dos años. Como todo en la vida, para conseguirlo es necesario tener un buen nivel de capacidad física aeróbica y anaeróbica, junto a una resistencia aceptable en ejercicios de fuerza, flexibilidad y potencia.
Maratón: consejos necesarios
- Nunca estrenar zapatillas el día de la prueba, más bien al revés. Al menos haber hecho 100 kilómetros con ese calzado. Y si vas en avión a la carrera popular, llévalo en tu mochila de mano.
- Realizar al menos entre 4 y 5 días de entrenamientos entre 28 y 32 kilómetros. Eso te dará ese plus de fuerza en el muro físico y psicológico en la barrera de los 42.195 metros.
- Darse un masaje completo de espalda y piernas, entre 10 días y 2 semanas antes de la cita de los 42 km.
- El penúltimo fin de semana al maratón, correr poco, entre 1 hora 15 minutos. No más, no es necesario.
- La semana previa sí que debes hacer tus kilómetros adecuados. Por ejemplo, si haces entre 70 y 80 kilómetros, no puedes hacer 60 kilómetros y el domingo la maratón, ya que pasarías de los 100 kilómetros. Haz entre 35 y 40 kilómetros repartidos en 2 ó 3 días.
- En la semana previa esta prueba, dormir del viernes al sábado una hora más de lo normal, pues la noche anterior a la prueba siempre uno se pone nervioso y no descansa todo lo que se necesita para una carrera de 2 a 6 horas.
- No hacer nada raro y extraño a tu entrenamiento como tomar un gel maravilloso que tú nunca has tomado (eso puede darte ganas de irte al baño por no estar acostumbrado).
- Sí llevas a la familia, amigos escríbeles más o menos el tiempo previsto de paso en todos los kilómetros, o los importantes, para así poder tener seguridad de verlos y conseguir motivación durante el resto del trayecto.
- Ve a tu ritmo, ya que una maratón no está marcada por cómo se empieza, sino por cómo se termina.
- Después de la maratón, descansa al menos dos semanas cambiando de deporte.
Superar una maratón es posible, con la ayuda adecuada
José Antonio Panadero Morcillo
Técnico superior en actividades físicas y actividades deportivas
Diploma de Monitor Nacional de Atletismo