El magnesio: Por qué es tan importante en la dieta del deportista
El magnesio es un mineral que influye, más de lo que piensas, en la actividad física. De hecho, está implicado en más de 300 reacciones bioquímicas del cuerpo, y también en la contracción muscular.
Seguro que siempre que planteas una dieta o un cambio en tu alimentación te fijas en la grasa, los hidratos de carbono, la proteína… Pero, ¿te has preguntado alguna vez cual es la importancia de este mineral en el organismo? El magnesio se encuentra presente en muchas de las funciones vitales de nuestro organismo.
Entre las más de 300 reacciones bioquímicas en los que interviene el magnesio se encuentran:
- Ayuda a la contracción muscular que es de vital importancia para el entrenamiento como para la vida activa de una persona.
- Tiene funciones relacionadas con el sistema inmunológico. Es decir, nos puede ayudar a fortalecer nuestras defensas, que son de vital importancia en periodos de ejercicio físico. Y también previene la presencia de patologías.
- Se relaciona con la estructura ósea, teniendo un papel importante en la mecánica y estructura de los huesos durante la actividad física. Y durante toda la vida del ser humano.
El magnesio forma parte de estos alimentos que ayudan a prevenir patologías.
El magnesio: beneficios y contraindicaciones
Los beneficios del consumo de magnesio son muchos, ya que interviene en prácticamente la mayoría de las reacciones metabólicas que se producen en el organismo. Pero más en el campo del ejercicio físico, porque influye en la contracción muscular y la salud ósea, ayudándose de otros metabolitos y enzimas.
Puedes aprovecharlo en estas recetas que te proponemos para el almuerzo.
De la misma manera, un déficit de magnesio (menos de 300-400 mg diarios) pueden producir debilidad muscular, calambres, somnolencia y excitabilidad. Por eso, para tomarlo en las cantidades adecuadas, antes de recurrir a suplementación, es importante saber en qué alimentos se encuentra.
- Frutas o verduras como plátano, albaricoque, aguacate.
- Nueces, almendras, anacardos
- Guisantes, legumbre, semillas
- Tofu
- Leche
- Comer chocolate, que además te proporcionará estos beneficios.
- Granos enteros como arroz integral, o avena, sobre la que te contamos más aquí
- Agua de calidad (puedes saber cuánto beber en este post)
¿Quieres una dieta equilibrada en la que no te falte ningún nutriente? ¿Quieres que tu alimentación mejore e incremente tu rendimiento?
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Nutrición y composición corporal aplicada al deporte
Máster Oficial en Nutrición Humana